sábado, 13 de octubre de 2012

EL PARAISO DE LOS MUERTOS


Tierra dentro llamada Abirama por los indígenas antiguos, hoy en día es el parque nacional arqueológico, declarado patrimonio nacional, con arte lítico estatuario muy influido por sus vecinos de san Agustín , del mismo modo, que su devoción y culto por los difuntos , en cuya memoria se consagraron, cavadas en el filo de la montaña unas tumbas subterráneas  hipogeos únicas en su género y el estilo que han sido elaboradas y adornadas para que los muertos se sientan a gusto, en su propio paraíso, y pueda así proteger a los vivos y su bienestar. 

Una cultura religiosa en el que la reciprocidad, del mas acá al mas allá y viceversa, juega un papel fundamental. Este lugar esta lleno de encanto misterioso, de lagunas cristalinas de cascadas fantásticas,  de paisajes inolvidables, entre montañas de fabulas  guardan las características de un paraíso, que guarda los secretos de los muertos.     

http://www.paisatours.com/images/tierradentro_l.JPG
http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/libros/38296/im3.jpg
http://www.colombialink.com/imagenes/n_colombia/parque_tierradentro/05_tierradentro_scenery.jpg

UN AROMA DE CULTURA


Ciento veinte años atrás en 1881 el café colombiano comenzó a tomar posición como el sustento mas firme de toda una economía , convirtiendo el café como el producto insignia de Colombia ante el mundo, y que durante mas de un siglo seria el mayor generador de divisas para el país.

El comité departamental de cafeteros del Quindío, apoyado por la federación de cafeteros,  propuso honrar la tarea de los caficultores colombianos , y sobre todo la cultura patria , con la construcción de  un gran parque temático lleno de magia por el aroma único del café , esta idea fue aprobada en 1986, y a la  cual se le dio el nombre de parque nacional del café, cuya construcción se inicio en 1990 , en dos fincas donadas por el comité departamental del Quindío : la paquita y la esmeralda , 
que suma un total de doce hectáreas.

Es inauguró  el 24 de febrero de 1995 .para dirigirlo y administrarlo se constituyo la fundación parque la cultura cafetera, que hoy ofrece al publico diversas atracciones  temáticas, llenas de un toque muy colombiano que enamora a los turistas.

El parque cuenta con un museo nacional del café, la finca cafetera y el bosque de mitos y leyendas, los cuales brindan además un paseo ecológico inolvidable, este sito es un tesoro que se debe cuidar y respetar para que jamás se acabe el aroma de cultura. 




domingo, 7 de octubre de 2012

LA DERMATITIS ATÓPICA



Llamada comúnmente eccema (atópico), es una enfermedad de la piel que afecta el cuero cabelludo, la cara y el torso. Se trata de un trastorno funcional de las glándulas sebáceas que producen una hipersecreción de grasa, prurito y con aspecto de escamas, más frecuente en niños, multifactorial, en la cual intervienen factores tanto ambientales como constitucionales. Es de difícil tratamiento y bastante raro en la consulta normal del dermatólogo o del pediatra

Las personas con eccema a menudo tienen antecedentes de condiciones alérgicas como  asma, fiebre del heno o eccema. La dermatitis atópica fue originalmente conocida como prúrigo de Besnier y eccema constitucional, actualmente también es llamada neurodermatitis diseminada, por las escuelas europeas. Es poco frecuente, aunque suele parecerse a una alergia normal.


Es causante de piel rojiza, irritada, escamosa y casposa. Afecta en particular las zonas de la piel ricas en glándulas sebáceas. La dermatitis atópica casi siempre está relacionada con ciertas alergias ambientales: casi todos los afectados son sensibles a ácaros del polvo, epitelio de animales y determinadas plantas como cenizo o flor del olivo. Igualmente ciertos alimentos como los tomates o la leche de vaca pueden ser contraproducentes; es recomendable la realización de pruebas alérgicas para determinar cómo afecta cada uno.

El aumento en el número de colonias de S. Aureus se observa en el 90% de los pacientes, sobre todo con DA severa o en fase eccematosa; esta bacteria es capaz de liberar exotoxinas como el ácido teicoico, peptidoglicanos y proteína A, así como un superantígeno que estimula al complejo mayor de histocompatibilidad clase II y a los receptores de células T; las toxinas del S. Aureus pueden liberar histamina de los basófilos contribuyendo al empeoramiento y preservación del cuadro clínico. Los superantígenos secretados a la superficie cutánea, penetran en la piel inflamada y estimulan a los macrófagos epidérmicos y a las células de Langerhans para producir IL-1, TNF (factor de necrosis tumoral) e IL-2 (2,10).


Se ha detectado IgE vs. S. Aureus en un 57% de los pacientes; las reacciones mediadas por esta inmunoglobulina aumentan el prurito y el cuadro clínico en general.

http://www.postadopcion.org/pdfs/DermatitisAtopica.pdf